7/29/15

¿Qué dijo el Papa en Ecuador?


1. En el presente, también nosotros podemos encontrar en el Evangelio las claves que nos permitan afrontar los desafíos actuales, valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo se consoliden y garanticen un futuro mejor para todos, poniendo una especial atención en nuestros hermanos más frágiles y en las minorías más vulnerables, que son la deuda que todavía toda América Latina tiene (Discurso de Francisco en la Ceremonia de bienvenida a Ecuador, Quito, 5 de julio de 2015).
2. Nosotros, los cristianos, identificamos a Jesucristo con el sol, y a la luna con la iglesia; y la luna no tiene luz propia, y si la luna se esconde del sol se vuelve oscura. El sol es Jesucristo y si la Iglesia se aparta o se esconde de Jesucristo se vuelve oscura y no da testimonio (Discurso de Francisco en la Ceremonia de bienvenida a Ecuador, 5 de julio de 2015).
3. Rezar siempre nos saca del perímetro de nuestros desvelos, nos hace trascender lo que nos duele, lo que nos agita o lo que nos falta a nosotros mismos y nos ayuda a ponernos en la piel de los otros, a ponernos en sus zapatos. La familia es una escuela donde la oración también nos recuerda que hay un nosotros, que hay un prójimo cercano, patente: que vive bajo el mismo techo, que comparte la vida y está necesitado (Homilía de Francisco en la Santa Misa por las familias en el Parque de los Samanes, Guayaquil, 6 de julio de 2015).
4. El servicio es el criterio del verdadero amor. El que ama sirve, se pone al servicio de los demás. Y esto se aprende especialmente en la familia, donde nos hacemos por amor servidores unos de otros. En el seno de la familia, nadie es descartado; todos valen lo mismo (Homilía de Francisco en la Santa Misa por las familias en el Parque de los Samanes, Guayaquil, 6 de julio de 2015).
5. La familia es el hospital más cercano, cuando uno está enfermo lo cuidan ahí, mientras se puede. La familia es la primera escuela de los niños, es el grupo de referencia imprescindible para los jóvenes, es el mejor asilo para los ancianos. La familia constituye la gran «riqueza social», que otras instituciones no pueden sustituir, que debe ser ayudada y potenciada, para no perder nunca el justo sentido de los servicios que la sociedad presta a sus ciudadanos (Homilía de Francisco en la Santa Misa por las familias en el Parque de los Samanes, Guayaquil, 6 de julio de 2015).
6. Y esa es la buena noticia: el mejor de los vinos está por ser tomado, lo más lindo, lo más profundo y lo más bello para la familia está por venir. Está por venir el tiempo donde gustamos el amor cotidiano, donde nuestros hijos redescubren el espacio que compartimos, y los mayores están presentes en el gozo de cada día. El mejor de los vinos está en esperanza, está por venir para cada persona que se arriesga al amor. Y en la familia hay que arriesgarse al amor, hay que arriesgarse a amar. Y el mejor de los vinos está por venir, aunque todas las variables y estadísticas digan lo contrario. El mejor vino está por venir en aquellos que hoy ven derrumbarse todo. Murmúrenlo hasta creérselo: el mejor vino está por venir. Murmúrenselo cada uno en su corazón: el mejor vino está por venir. Y susúrrenselo a los desesperados o a los desamorados:Tened paciencia, tened esperanza, haced como María, rezad, actuad, abrid el corazón, porque el mejor de los vinos va a venir (Homilía de Francisco en la Santa Misa por las familias en el Parque de los Samanes, Guayaquil, 6 de julio de 2015).
7. La evangelización no consiste en hacer proselitismo, el proselitismo es una caricatura de la evangelización, sino evangelizar es atraer con nuestro testimonio a los alejados, es acercarse humildemente a aquellos que se sienten lejos de Dios en la Iglesia, acercarse a los que se sienten juzgados y condenados a priori por los que se sienten perfectos y puros. Acercarnos a los que son temerosos o a los indiferentes para decirles: «El Señor también te llama a ser parte de su pueblo y lo hace con gran respeto y amor» (Evangelii gaudium, 113) (Homilía de Francisco en la Santa Misa por la evangelización de los pueblos en el Parque Bicentenario, Quito, 7 de julio de 2015).
8. La intimidad de Dios, para nosotros incomprensible, se nos revela con imágenes que nos hablan de comunión, comunicación, donación, amor. Por eso la unión que pide Jesús no es uniformidad sino la «multiforme armonía que atrae» (Evangelii gaudium, 117). La inmensa riqueza de lo variado, de lo múltiple que alcanza la unidad cada vez que hacemos memoria de aquel Jueves Santo, nos aleja de tentaciones de propuestas unicistas más cercanas a dictaduras, a ideologías, a sectarismos (Homilía de Francisco en la Santa Misa por la evangelización de los pueblos en el Parque Bicentenario, Quito, 7 de julio de 2015).
9. Tampoco la propuesta de Jesús es un arreglo hecho a nuestra medida, en el que nosotros ponemos las condiciones, elegimos los integrantes y excluimos a los demás. Una religiosidad de élite… Jesús reza para que formemos parte de una gran familia, en la que Dios es nuestro Padre, todos nosotros somos hermanos. Nadie es excluido y esto no se fundamenta en tener los mismos gustos, las mismas inquietudes, los mismos talentos. Somos hermanos porque, por amor, Dios nos ha creado y nos ha destinado, por pura iniciativa suya, a ser sus hijos (cf. Ef 1,5)(Homilía de Francisco en la Santa Misa por la evangelización de los pueblos en el Parque Bicentenario, Quito, 7 de julio de 2015).
10. Yo vivo en Roma, en invierno hace frío. Sucede que muy cerquita del Vaticano aparezca un anciano, a la mañana, muerto de frío. No es noticia en ninguno de los diarios, en ninguna de las crónicas. Un pobre que muere de frío y de hambre hoy no es noticia, pero si las bolsas de las principales capitales del mundo bajan dos o tres puntos se arma el gran escándalo mundial. Yo me pregunto: ¿dónde está tu hermano? Y les pido que se hagan otra vez, cada uno, esa pregunta, y la hagan a la universidad. A vos Universidad católica, ¿dónde está tu hermano? (Discurso de Francisco en el Encuentro con el mundo de la enseñanza en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito, 7 de julio de 2015).
11. Me pregunto con Ustedes educadores: ¿Velan por sus alumnos, ayudándolos a desarrollar un espíritu crítico, un espíritu libre, capaz de cuidar el mundo de hoy? ¿Un espíritu que sea capaz de buscar nuevas respuestas a los múltiples desafíos que la sociedad hoy plantea a la humanidad? ¿Son capaces de estimularlos a no desentenderse de la realidad que los circunda, no desentenderse de lo que pasa alrededor? ¿Son capaces de estimularlos a eso? Para eso hay que sacarlos del aula, su mente tiene que salir del aula, su corazón tiene que salir del aula. ¿Cómo entra en la currícula universitaria o en las distintas áreas del quehacer educativo, la vida que nos rodea, con sus preguntas, sus interrogantes, sus cuestionamientos? ¿Cómo generamos y acompañamos el debate constructor, que nace del diálogo en pos de un mundo más humano? El diálogo, esa palabra puente, esa palabra que crea puentes. Y hay una reflexión que nos involucra a todos, a las familias, a los centros educativos, a los docentes: ¿cómo ayudamos a nuestros jóvenes a no identificar un grado universitario como sinónimo de mayor status, sinónimo de mayor dinero o prestigio social? No son sinónimos. Cómo ayudamos a identificar esta preparación como signo de mayor responsabilidad frente a los problemas de hoy en día, frente al cuidado del más pobre, frente al cuidado del ambiente (Discurso de Francisco en el Encuentro con el mundo de la enseñanza en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito, 7 de julio de 2015).
12. Las iniciativas individuales siempre son buenas y fundamentales, pero se nos pide dar un paso más: animarnos a mirar la realidad orgánicamente y no fragmentariamente; a hacernos preguntas que nos incluyen a todos, ya que todo «está relacionado entre sí» (Laudato Si’, 138).No hay derecho a la exclusión (Discurso de Francisco en el Encuentro con el mundo de la enseñanza en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito, 7 de julio de 2015).
13. En las familias todos contribuyen al proyecto común, todos trabajan por el bien común, pero sin anular al individuo; al contrario, lo sostienen, lo promueven. Se pelean, pero hay algo que no se mueve: ese lazo familiar. Las peleas de familia son reconciliaciones después. Las alegrías y las penas de cada uno son asumidas por todos. ¡Eso sí es ser familia! (Discurso de Francisco en el Encuentro con la sociedad civil en la iglesia de san Francisco, Quito, 7 de julio de 2015).
14. La gratuidad es requisito necesario para la justicia. Lo que somos y tenemos nos ha sido confiado para ponerlo al servicio de los demás −gratis lo recibimos, gratis lo damos−. Nuestra tarea consiste en que fructifique en obras de bien. Los bienes están destinados a todos, y aunque uno ostente su propiedad, que es lícito, pesa sobre ellos una hipoteca social. Siempre. Se supera así el concepto económico de justicia, basado en el principio de compraventa, con el concepto de justicia social, que defiende el derecho fundamental de la persona a una vida digna (Discurso de Francisco en el Encuentro con la sociedad civil en la iglesia de san Francisco, Quito, 7 de julio de 2015).
15. A estos jóvenes desocupados que son los que llamamos los “ni ni” −ni estudian ni trabajan−, ¿qué horizontes les queda? ¿Las adicciones, la tristeza, la depresión, el suicidio −no se publican íntegramente las estadísticas de suicidio juvenil− o enrolarse en proyectos de locura social, que al menos le presenten un ideal? Hoy se nos pide cuidar, de manera especial, con solidaridad, este tercer sector de exclusión de la cultura del descarte. Primero son los chicos, porque o no se los quiere –hay países desarrollados que tienen natalidad casi cero por cien–, o no se los quiere o se los asesina antes de que nazcan. Después los ancianos, que se los abandona y se los va dejando y se olvida que son la sabiduría y la memoria de su pueblo. Se los descarta. Ahora le tocó el turno a los jóvenes. ¿A quién le queda lugar? A los servidores del egoísmo, del dios dinero que está al centro de un sistema que nos aplasta a todos (Discurso de Francisco en el Encuentro con la sociedad civil en la iglesia de san Francisco, Quito, 7 de julio de 2015).
16. La Iglesia quiere colaborar en la búsqueda del bien común, desde sus actividades sociales, educativas, promoviendo los valores éticos y espirituales, siendo un signo profético que lleve un rayo de luz y esperanza a todos, especialmente a los más necesitados. Muchos me preguntarán: “Padre, ¿por qué habla tanto de los necesitados, de las personas necesitadas, de las personas excluidas, de las personas al margen del camino?” Simplemente porque esta realidad y la respuesta a esta realidad está en el corazón del Evangelio. Y precisamente porque la actitud que tomemos frente a esta realidad está inscrita en el protocolo sobre el cual seremos juzgados, en Mateo 25 (Discurso de Francisco en el Encuentro con la sociedad civil en la iglesia de san Francisco, Quito, 7 de julio de 2015).
17. Religiosas, religiosos, sacerdotes, seminaristas, todos los días vuelvan, hagan ese camino de retorno hacia la gratuidad con que Dios los eligió. Ustedes no pagaron entrada para entrar al seminario, para entrar a la vida religiosa. No se lo merecieron. Si algún religioso, sacerdote o seminarista o monja que hay aquí cree que se lo mereció, que levante la mano. Todo gratuito. Y toda la vida de un religioso, de una religiosa, de un sacerdote y de un seminarista que va por ese camino −y bueno, ya que estamos, digamos: y de los obispos− tiene que ir por este camino de la gratuidad, volver todos los días: “Señor, hoy hice esto, me salió bien esto, tuve esta dificultad, todo esto pero… todo viene de Vos, todo es gratis”. Esa gratuidad. Somos objeto de gratuidad de Dios (Discurso de Francisco en el Encuentro con el clero, religiosos, religiosas y seminaristas en el Santuario nacional mariano de El Quinche, Quito, 8 de julio de 2015).
18. Un consejo de hermano: todos los días, a la noche quizás es lo mejor, antes de irse a dormir, una mirada a Jesús y decirle: “Todo me lo diste gratis”, y volverse a situar. Entonces cuando me cambian de destino o cuando hay una dificultad, no pataleo, porque todo es gratis, no merezco nada. Eso hizo María (Discurso de Francisco en el Encuentro con el clero, religiosos, religiosas y seminaristas en el Santuario nacional mariano de El Quinche, Quito, 8 de julio de 2015).
19. No caigan en el alzheimer espiritual, no pierdan la memoria, sobre todo la memoria de dónde me sacaron. La escena esa del profeta Samuel cuando es enviado a ungir al rey de Israel: va a Belén, a la casa de un señor que se llama Jesé, que tiene 7 u 8 hijos −no sé−, y Dios le dice que entre esos hijos va estar el rey. Y, claro, los ve y dice: “Debe ser este, porque el mayor era alto, grande, apuesto, parecía valiente… Y Dios le dice: “No, no es ese”. La mirada de Dios es distinta a la de los hombres. Y así los hace pasar a todos los hijos y Dios le dice: “No, no es”. Se encuentra con que no sabe qué hacer el profeta; entonces le pregunta al padre: “Che, ¿no tenés otro?” Y le dice: “Sí, está el más chico ahí cuidando las cabras o las ovejas”. “Mandálo llamar”, y viene el mocosito, que tendría 17, 18 años −no sé−, y Dios le dice: “Ese es”. Lo sacaron de detrás del rebaño. Y otro profeta cuando Dios le dice que haga ciertas cosas como profeta: “Pero yo quién soy si a mí me sacaron de detrás del rebaño”. No se olviden de dónde los sacaron. No renieguen las raíces (Discurso de Francisco en el Encuentro con el clero, religiosos, religiosas y seminaristas en el Santuario nacional mariano de El Quinche, Quito, 8 de julio de 2015).
20. Primero, el servicio. Dios me eligió, me sacó ¿para qué? Para servir. Y el servicio que me es peculiar a mí. No, que tengo mi tiempo, que tengo mis cosas, que tengo esto, que no, que ya cierro el despacho, que esto, que si tendría que ir a bendecir las casas pero… no, estoy cansado o… hoy pasan una telenovela linda por televisión y entonces −para las monjitas−, y entonces: Servicio, servir, servir, y no hacer otra cosa, y servir cuando estamos cansados y servir cuando la gente nos harta. Me decía un viejo cura, que fue toda su vida profesor en colegios y universidad, enseñaba literatura, letras, un genio… Cuando se jubiló le pidió al provincial que lo mandara a un barrio pobre, a un barrio… de esos barrios que se forman de gente que viene, que emigran buscando trabajo, gente muy sencilla. Y este religioso una vez por semana iba a su comunidad y hablaba; era muy inteligente. Y la comunidad era una comunidad de facultad de teología; hablaba con los otros curas de teología al mismo nivel, pero un día le dice a uno: “Ustedes que son… ¿Quién da el tratado de Iglesia aquí? El profesor levanta la mano: “yo”. “Te faltan dos tesis”. “¿Cuáles?”. “El santo Pueblo fiel de Dios es esencialmente olímpico, o sea, hace lo que quiere, y ontológicamente hartante”. Y eso tiene mucha sabiduría, porque quien va por el camino del servir tiene que dejarse hartar sin perder la paciencia, porque está al servicio, ningún momento le pertenece, ningún momento le pertenece. Estoy para servir, servir en lo que debo hacer, servir delante del sagrario, pidiendo por mi pueblo, pidiendo por mi trabajo, por la gente que Dios me ha encomendado (Discurso de Francisco en el Encuentro con el clero, religiosos, religiosas y seminaristas en el Santuario nacional mariano de El Quinche, Quito, 8 de julio de 2015).

Domingo 18 del Tiempo Ordinario - Ciclo B

P. Antonio Rivero, L.C.

Textos: Ex 16, 2-4.12-15; Ef 4, 17.20-24; Jn 6, 24-35


Idea principal: Del pan material hay que pasar al pan espiritual.

Síntesis del mensaje: El ser humano no es sólo cuerpo. También tiene alma, y afecto y sentimientos y espíritu. Querer saciar sólo el cuerpo es vivir sólo a nivel biológico y como los paganos (2ª lectura). Querer alimentar sólo el alma es angelismo. Atender cuerpo y alma es humano y divino, al mismo tiempo.

Puntos de la idea principal:
En primer lugar, el maná del desierto (1ª lectura), que consiguió Moisés para su pueblo durante el desierto, es una prefiguración del Pan celestial que Cristo nos dará en la Eucaristía. Moisés quiso que su pueblo superase el cansancio, el desánimo y la rebelión. El maná del Antiguo Testamento no daba la vida; todos los que de él se alimentaban, tarde o temprano sucumbían. En cambio, el Pan verdadero que es Cristo, da la vida que no muere, pues el hombre también tiene otras hambres profundas: hambre de amor, de felicidad, de verdad, de seguridad, de sentido de la vida. El pan corporal era pan de muerte, porque sólo se ordenaba a restaurar temporalmente las fuerzas, sin evitar con ello la muerte ulterior. Por el contrario, el pan espiritual vivifica, porque destruye la muerte. Por eso, Cristo es el Pan verdadero, del cual el maná era tan sólo figura. Y Dios se preocupa de dar su “pan” a los cansados. Y ese Pan es su Hijo en dos platos gratuitos en cada misa: el pan de la Palabra y el pan de la Eucaristía. Es una pena que algunos se contenten con la “olla de carne” de Egipto. Lo malo no es tener hambre, sino no tener hambre de las cosas que valen la pena, no saber que nos falta el auténtico pan. Lo malo es quedarse satisfecho de la “olla de carne” que ofrece el mundo, con valores que no son los últimos.

En segundo lugar, todos sabemos cómo es el proceso del pan. Grano que se entierra en la tierra y pasa su invierno. Después florece en espiga. La espiga es cortada y llevada al molino y se tritura. Así también pasó con Cristo que es el Pan vivo, hecho Palabra y Eucaristía. También Él se enterró 30 años en Nazaret. Brotó la espiga de su madurez. Y antes de hacerse comible y digerible como alimento de inmortalidad, pasó por la Pasión, donde se dejó triturar por los golpes, por los azotes, por el odio, por la lanza, para hacerse pan de nuestra Eucaristía. Como el trigo, Cristo debe ser molido antes de volverse Pan de vida eterna. A esto la Iglesia llama la Eucaristía como sacrificio. Es verdad que Cristo ya ofreció el sacrificio en la cruz una vez por todas aquel primer Viernes Santo. La Eucaristía prolonga este aspecto sacrificial: es el sacrificio de Cristo renovado, perpetuado, actualizado sobre nuestros altares. Al celebrar ese sacrificio en la misa hacemos conmemoración de su muerte, de esa muerte que fue una y no muchas. La Eucaristía es, pues, el sacramento del sacrificio de la Cruz, donde nos da a comer el Pan que es su Palabra y su Cuerpo.

Finalmente, así como el pan material nos hace crecer en el cuerpo, así también el Pan de la Eucaristía, que es Cristo mismo, nos hace crecer en virtudes. Crecemos para arriba, para una visión sobrenatural, superando la visión rastrera y humana. Crecemos para los lados, tendiendo nuestra manos para ayudar a los demás, superando nuestro egoísmo y cerrazón. Crecemos para adentro, para poder tener en nosotros los mismos afectos y sentimientos de Cristo Jesús. No somos nosotros quienes asimilamos a Cristo, sino que es Cristo quien nos asimila, nos dirá san Agustín. Y nos hace crecer, hasta alcanzar su estatura, como dice san Pablo en la carta a los Efesios. No sólo nos hace crecer, sino que también nos une a su propio sacrificio. En la Eucaristía nosotros también comemos y participamos de su pasión, muerte, resurrección y ascensión. Su sacrificio pasa también por nuestras manos y por nuestra vida; completando en nosotros “lo que falta a la Pasión de Cristo”.

Para reflexionar: ¿Deseo ese pan que es Cristo, o me conformo con otros panes que el mundo me ofrece? ¿Me contento con asistir pasivamente a la misa o también yo me inmolo interiormente con Cristo para la vida del mundo? ¿Soy pan tierno que me ofrezco a mis hermanos mediante la entrega generosa, la disponibilidad sin medida, la escucha atenta? ¿Qué busco en Dios: sólo soluciones a problemas materiales y humanos? ¿O también busco soluciones para mis problemas espirituales?

Para rezar: Señor, dame siempre de este Pan de vida eterna. Que no piense más en las cebollas del Egipto seductor.

7/27/15

Jesús no es solamente sanador sino maestro

El Papa ayer en el Ángelus

       
Queridos hermanos y hermanas, buenos días:                    
El Evangelio de este domingo (Jn 6, 1-15) presenta el gran signo de la multiplicación de los panes, en la narración del evangelista Juan. Jesús está en la orilla del lago Galilea, y está rodeado por “una gran multitud” atraída por “los signos que realizaba sobre los enfermos". En Él actúa la potencia misericordiosa de Dios, que sana de todo mal de cuerpo y del espíritu. Pero Jesús no es solo sanador, es también maestro: de hecho sube al monte y se siente, en la típica actitud de maestro cuando enseña: sube sobre esa “cátedra” natural creada por su Padre celeste. Es este punto, Jesús, que sabe bien lo que va a hacer, pone a prueba a sus discípulos. ¿Qué hacer para dar de comer a toda esta gente? Felipe, uno de los Doce, hizo un cálculo rápido: organizando una colecta, se podrán recoger como máximo doscientos denarios para comprar pan, y aún así no bastaría para alimentar a cinco mil personas.
Los discípulos razonan en términos de “mercado”, pero Jesús, a la lógica de comprar la sustituye con la del dar. Las dos lógicas, la del comprar y la del dar. Y así, Andrés, otro de los apóstoles, hermano de Simón Pedro, presenta a un joven que pone a disposición todo lo que tiene: cinco panes y dos peces; pero seguro --dice Andrés-- no son nada para esa multitud (cfr v. 9). Pero Jesús esperaba precisamente esto. Ordena a los discípulos que hagan sentarse a la gente, después tomó esos panes y esos peces, dio gracias al Padre y los distribuyó (cfr v. 11). Estos gestos anticipan los de la Última Cena, que dan al pan de Jesús su significado más profundo y verdadero. El pan de Dios y Jesús mismo. Haciendo la Comunión con Él, recibimos su vida en nosotros y nos hacemos hijos del Padre celeste y hermanos entre nosotros. Haciendo la Comunión nos encontramos con Jesús realmente vivo y resucitado. Participar en la Eucaristía significa entrar en la lógica de Jesús, la lógica de la gratuidad, del compartir. Y aunque seamos pobres, todos podemos dar algo. “Hacer la Comunión” significa también obtener de Cristo la gracia que nos hace capaces de compartir con los otros lo que somos y lo que tenemos.
La multitud se conmueve por el prodigio de la multiplicación de los panes, pero el don que Jesús ofrece es plenitud de vida para el hombre hambriento. Jesús sacia no solo el hambre material, sino esa más profunda, el hambre del sentido de la vida, el hambre de Dios. Frente al sufrimiento, la soledad, la pobreza y las dificultades de tanta gente, ¿qué podemos hacer nosotros?
Lamentarse no resuelve nada, pero podemos ofrecer ese poco que tenemos. Seguramente tenemos alguna hora de tiempo, algún talento, alguna capacidad… ¿Quién de nosotros no tiene sus “cinco panes y dos peces”? Si estamos dispuestos a ponerlos en las manos del Señor, bastarán para que en el mundo haya un poco más de amor, de paz, de justicia y de alegría.
¡Cuánto es necesaria la alegría en este mundo! Dios es capaz de multiplicar nuestros pequeños gestos de solidaridad y hacernos partícipes de su don.
Nuestra oración apoye el compromiso común para no falte nunca a nadie el Pan del cielo que da vida eterna y lo necesario para una vida digna, y se afirme la lógica del compartir y el amor. La Virgen María nos acompañe con su materna intercesión.
Después del ángelus,
Queridos hermanos y hermanas,
hoy se abren las inscripciones para la XXXI Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar el año que viene en Polonia. He querido abrir yo mismo las inscripciones y por eso he hecho venir junto a mí a un joven y una joven para que estén conmigo en el momento de abrir las inscripciones aquí delante de vosotros. (El Papa hace la inscripción desde una tableta) ¡Me he inscrito! Mediante este dispositivo electrónico me he inscrito como peregrino a esta Jornada. Celebrada durante el Año de la Misericordia, esta Jornada será, en cierto sentido, un jubileo de la juventud, llamado a reflexionar sobre el tema “Beatos los misericordiosos, porque encontrarán misericordia (Mt 5,7). Invito a los jóvenes de todo el mundo a vivir esta peregrinación tanto dirigiéndose a Cracovia, como participando en este momento de gracia en las propias comunidades.
Dentro de algunos días tendrá lugar el segundo aniversario de cuando, en Siria, fue secuestrado el padre Paolo Dall’Oglio. Hago un sincero y urgente llamamiento para la liberación de este estimado religioso. No puedo olvidar tampoco a los obispos ortodoxos secuestrado en Siria y a todas las otras personas que, en las zonas de conflicto, han sido secuestradas. Espero el renovado compromiso de las autoridades locales e internacionales competentes, para que a estos hermanos nuestros se les devuelva pronto la libertad. Con afecto y participación de sus sufrimientos, queremos recordarles en la oración. Y rezamos todos a la Virgen. Dios te Salve María…
Saludo a todos vosotros peregrinos, peregrinos procedentes de Italia y de otros países. Saludo a la peregrinación internacional de la Hermanas de San Felice, los fieles de Salamanca, los jóvenes de Brescia que están realizando un servicio en el comedor de los pobres de Cáritas de Roma, y los jóvenes de Ponte San Giovanni (Perugia). Hoy 26 de julio, la Iglesia recuerda a los santos Joaquín y Ana, padres de la Beata Virgen María, y por tanto, los abuelos de Jesús. En esta ocasión quisiera saludar a todos los abuelos y todas las abuelas, dándoles las gracias por su preciosa presencia en las familias y para las nuevas generaciones. Por todos los abuelos vivos y también por los que nos miran desde el Cielo, les saludamos y aplaudimos.
A todos deseo feliz domingo. Y por favor no os olvidéis de rezar por mí. Buen almuerzo y hasta la vista.
        

7/25/15

Santiago el Mayor, patrón de España

Isabel Orellana Vilches



Este galileo, hijo del Zebedeo, compartía el mismo nombre con otro de los apóstoles: el descendiente de Alfeo. Santiago era natural de Betsaida donde pudo nacer hacia el año 5 d. C. en una acomodada familia de pescadores. Fue uno de los elegidos personalmente por Jesús, quien le invitó a seguirle cuando se hallaba ganándose el sustento en el lago de Genesaret. Su hermano Juan, el «discípulo amado», que compartía con él la faena, también fue objeto de llamamiento en ese instante, y se apresuraron a ir en pos del Maestro por el que entregarían su vida. La inmediatez de su respuesta, dejando trabajo y familia al momento sin sopesar los riesgos ni detenerse a pensar racionalmente, signos que se manifestaron antes en Pedro y en Andrés, es una de las características del seguimiento, testimonio vivo para quienes son sorprendidos por Jesús en cualquier recodo del camino. Comprendieron en ese minuto que supuso el cambio radical de sus vidas lo que encerraba el espíritu inserto en sus palabras: «os haré pescadores de hombres». De algún modo entendieron que implicaban mucho más que sobrenaturalizar su oficio; les colocaba en el disparadero hacia el paraíso prometido.
Da idea de cómo sería el temperamento de estos jóvenes pescadores el sobrenombre que Cristo les dio: «boanerges», esto es, «hijos del trueno». Algunos pasajes evangélicos reflejan su primitivo carácter impulsivo e inmaduro. También una cierta osadía, no exenta de ingenuidad, pero en todo caso envuelta en la ambición y su inseparable egoísmo cuando secundaron a su madre en la petición de prebendas que hizo para ellos. El Redentor respondió con infinita paciencia, haciéndoles una observación que fue profecía. ¿Serían capaces de beber el cáliz? Su respuesta afirmativa fue corroborada por Él, y se cumplió en Santiago con su cruento martirio, pero el objeto de la conversación: saber si podrían ser encumbrados en el cielo uno a la derecha y otro a la izquierda, estaba en manos del Padre. Indudablemente, la impetuosidad y la pasión bien encauzadas son fuente de gracias. Así que la volcánica vehemencia que albergaba el corazón de estos hermanos tuvo en Jesús la vía genuina para seguir creciendo en la línea adecuada. Los dos despertaron el anhelo de incontables personas que, seducidas por esa cascada inagotable de pasión por lo divino que apreciaban en ambos, se dispusieron a entregar a Dios sus vidas.
Santiago, junto a su hermano Juan, y a Pedro, conforman una privilegiada tríada dentro de la comunidad de los Doce. Fueron testigos de momentos singulares que a otros discípulos les fueron vedados. Acompañaron al Redentor en instantes gloriosos y también dolorosos. Contemplaron la Transfiguración en el Monte Tabor, que ardientemente desearon haber podido prolongar, y de no haber sucumbido al sueño los tres habrían apreciado su terrible agonía en Getsemaní porque eran los que se hallaban más cerca de Él en esos momentos. Santiago estaba presente cuando Jesús devolvió milagrosamente la salud a la suegra de Pedro y resucitó a la hija de Jairo. Tuvo la gracia de ver al Maestro, ya Resucitado, al producirse su aparición en las orillas del lago de Tiberíades y se encontraba en Jerusalén en el momento de la venida del Espíritu Santo.
Tras la Resurrección, los discípulos dieron inicio a una labor evangelizadora que a algunos les condujo muy lejos de las fronteras en las que se habían movido. Según la tradición, Santiago llegó a España, dejando la huella de la fe directamente recibida de Cristo en dos lugares emblemáticos: Galicia y Zaragoza (la antigua Cesaraugusta). Primeramente habría pasado por la tierra gallega y una vez sembrado allí el evangelio se trasladaría a Zaragoza. En las orillas del río Ebro descansaría de las intensas jornadas apostólicas junto a un grupo de siete seguidores, los «Varones apostólicos», los únicos que se habían convertido. Afligido ante la dureza de corazón de las gentes en las que había hecho mella el paganismo, obtuvo el consuelo de la Virgen que se le apareció en esas riveras el 2 de enero del año 40 d. C. Se hallaba de pie, sobre una columna de luz rodeada de ángeles. Después de asegurarle que obtendría grandes frutos apostólicos, le encomendó que erigiese una iglesia levantando un altar justamente en el lugar donde estaba el pilar en el que reposaba. Acompañó su petición con la promesa de que Ella permanecería hasta el fin de los tiempos en ese sitio, «para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio». Además, le indicó que regresara a Jerusalén después de materializar su ruego. Dicho esto, María desapareció y quedó la columna de jaspe en torno a la cual se edificó la iglesia solicitada, actual basílica de la Virgen del Pilar en la ciudad de Zaragoza.
Santiago volvió a Jerusalén, como Ella le había pedido, y el año 41 fue martirizado durante la persecución del rey Herodes Agripas. Fue el primer discípulo mártir. Luego, siempre según la tradición, su cuerpo, inicialmente sepultado en Jerusalén, fue trasladado por sus discípulos a Galicia. Sus restos se veneran en la catedral de Santiago de Compostela. Los estudiosos no se ponen de acuerdo a la hora de ratificar la fiabilidad de estos hechos. Además, hay discordancias como la datación de fechas que no encajan en la historia. Pero lo cierto es que la que se ha considerado su tumba dio lugar a la Ruta Jacobea, una de las corrientes más fecundas de la historia a todos los niveles espirituales y culturales, incesantemente recorrida por millares de peregrinos que acuden a visitarla desde hace siglos. Esta es la realidad incuestionable; no precisa ser contrastada. Otras vías, que tampoco están corroboradas, subrayan nuevas trayectorias del apóstol Santiago que pudo llevarle a Cartagena y a Lérida. Es el patrón de España y de otros muchos países del mundo, objeto siempre de gran veneración, especialmente en Latinoamérica.

7/23/15

Domingo 17 del Tiempo Ordinario - Ciclo B


P. Antonio Rivero, L.C.

Textos: 2 Re 4, 42-44; Ef 4, 1-6; Jn 6, 1-15

Idea principal: “Dadles vosotros de comer”.

Síntesis del mensaje: Durante cinco domingos seguidos leeremos el capítulo 6 de san Juan, donde se nos narra el discurso-catequesis de Jesús sobre el Pan de vida. Juan es el teólogo de la Eucaristía. Podríamos resumir así las ideas de estos domingos: milagro de los panes (domingo 17); diálogo sobre el maná del desierto (domingo 18); qué significa creer en Jesús (domingo 19); qué significa comer a Jesús (domingo 20) y finalmente las reacciones de los oyentes y discípulos ante el discurso del Pan de vida (domingo 21). La vida cristiana tiene su centro en la Eucaristía. Sin la Eucaristía no podemos vivir. La Eucaristía exige y nos compromete a compartir también nuestros diversos panes con los hermanos: “Dadles vosotros de comer”. Sí, dar nuestro pan a la gente (1ª lectura). Y darlo con humildad, amabilidad, comprensión (2ª lectura).

Puntos de la idea principal:
En primer lugar, Jesús hoy nos da un ejemplo maravilloso para todos nosotros cristianos y no cristianos: ve la muchedumbre que le sigue, siente compasión por ella porque la ve hambrienta y soluciona esta necesidad básica –el hambre-, símbolo de otra necesidad profunda, la necesidad de Dios, de su Palabra y de su amor. Ahora bien, Cristo quiere también nuestra colaboración y por eso dice: “Dadles vosotros de comer”. Es un gran desafío que requiere fe, confianza y generosidad de nuestra parte para compartir lo mucho o lo poco que tengamos. Gracias a que todos colaboraron Dios obró el gran milagro de la multiplicación de los panes y peces. Así fue también en el caso de Eliseo en la primera lectura de hoy.

En segundo lugar, la Iglesia ha seguido el ejemplo de Jesús durante estos 21 siglos de historia, obedeciendo al imperativo “Dadles vosotros de comer”. La Iglesia ha repartido generosamente el pan de la compasión y de la ternura con los enfermos, ancianos, huérfanos. Ha sabido conjugar la evangelización con la beneficencia y el cuidado material de los más pobres, colaborando y completando lo que en principio pertenecería a los deberes de cada Estado. Testimonio de esta acción caritativa y de promoción humana y critiana son las diversas órdenes y congregaciones religiosas: Las Misioneras de la Caridad de la beata Madre Teresa de Calcuta; las Hermanitas de los Ancianos desamparados de santa Teresa de Jesús Jornet e Ibars; los Hermanos Hospitalarios de san Juan de Dios; los servidores de los enfermos de san Camilo de Lelis; las siervas de María ministras de los enfermos de santa Soledad Torres Acosta; los Oratorianos de san Felipe Neri…y una corona de cristianos comprometidos, misioneros, voluntarios, religiosos y religiosas que trabajan desinteresadamente en el campo sanitario y educativos y “comparten su pan” con los que no tienen. Esta colaboración es a veces económica y otras, la donación de sí mismos, de su tiempo, de su trabajo. Y lo hacen no sólo con los países del Tercer Mundo, sino más cerca, en su propio ambiente, en que los ancianos o los enfermos o los pobres necesitan el “pan” de nuestra acogida, ternura y cercanía.

Finalmente, ese “Dadles vosotros de comer” implica, pues, compartir el pan material. Pero sobre todo es un símbolo muy expresivo de otros “panes” de los que también tiene hambre la humanidad: la cultura, pues muchos están sin escuela; trabajo digno y estable; vivienda para los que están en la calle durmiendo debajo de los puentes o en cualquier plaza; posibilidadesde vida especialmente para emigrantes que abandonan su país en búsqueda de un porvenir. Cristo no sólo da de comer o cura los enfermos y resucita muertos; también predica el Reino, perdona pecados, conduce a Dios. No quiere que se queden en el mero hecho del milagro material, sino que den el salto a la fe y al compromiso de la donación. Este discurso de san Juan capítulo 6 irá poco a poco llevando a los lectores a la comprensión más profunda del sacramento de la Eucaristía.

Para reflexionar: ¿Cuántos panes y peces tengo en mi morral? ¿Los comparto o me los como a solas en un rincón? ¿Qué pasaría si todos compartiéramos lo poco o lo mucho que tenemos? ¿Qué nos hubiera pasado si Cristo no comparte con nosotros su Eucaristía, su Santa Madre, su Palabra, su Cruz, sus sueños, sus alegrías y tristezas?
Para rezar: Señor, perdona mi egoísmo al no querer repartir mi pan con mis hermanos. Limpia mis ojos para ver las necesidades de mi prójimo. Ensancha mi corazón para que sienta compasión por él. Y sobre todo, dame manos que sepan compartir y repartir mi pan con los necesitados, consciente de que así sigo tu ejemplo y el de tantos santos.

En favor de la vida

Algunos, “cautivos como son de la mentalidad consumista y con la única preocupación de un continuo aumento de bienes materiales, acaban por no comprender la riqueza espiritual de una nueva vida humana”
 La cultura de la vida tiene un especial ámbito en todo lo que concierne al matrimonio y a la familia. “La doctrina de la Iglesia se encuentra hoy en una situación social y cultural que la hace a la vez más difícil de comprender y más urgente e insustituible para promover el verdadero bien del hombre y de la mujer” (San Juan Pablo II. Exhort. Apost. Familiaris consortio, n. 30).
Nos encontramos con demasiadas voces pesimistas. “En efecto, el progreso científico-técnico, que el hombre contemporáneo acrecienta continuamente en su dominio sobre la naturaleza, no desarrolla solamente la esperanza de crear una humanidad nueva y mejor, sino también una angustia cada vez más profunda ante el futuro. Algunos se preguntan si es un bien vivir o si sería mejor no haber nacido; dudan de si es lícito llamar a otros a la vida, los cuales quizás maldecirán su existencia en un mundo cruel, cuyos terrores no son ni siquiera previsibles” (idem).
También el egoísmo y el hedonismo se oponen a la cultura de la vida. “Otros piensan que son los únicos destinatarios de las ventajas de la técnica y excluyen a los demás, a los cuales imponen medios anticonceptivos o métodos aún peores. Otros todavía, cautivos como son de la mentalidad consumista y con la única preocupación de un continuo aumento de bienes materiales, acaban por no comprender, y por consiguiente rechazar la riqueza espiritual de una nueva vida humana” (idem).
Con el alejamiento humano del Dios de la vida, se abre paso la cultura de la muerte. “La razón última de estas mentalidades es la ausencia, en el corazón de los hombres, de Dios cuyo amor sólo es más fuerte que todos los posibles miedos del mundo y los puede vencer. Ha nacido así una mentalidad contra la vida (anti-life mentality), como se ve en muchas cuestiones actuales: piénsese, por ejemplo, en un cierto pánico derivado de los estudios de los ecólogos y futurólogos sobre la demografía, que a veces exageran el peligro que representa el incremento demográfico para la calidad de la vida” (idem).
Hace falta valorar la vida, a pesar de los tristes augurios, que se han difundido por doquier. “La Iglesia cree firmemente que la vida humana, aunque débil y enferma, es siempre un don espléndido del Dios de la bondad. Contra el pesimismo y el egoísmo, que ofuscan el mundo, la Iglesia está en favor de la vida: y en cada vida humana sabe descubrir el esplendor de aquel «Sí», de aquel «Amén» que es Cristo mismo (84). Al «no» que invade y aflige al mundo, contrapone este «Sí» viviente, defendiendo de este modo al hombre y al mundo de cuantos acechan y rebajan la vida” (idem).
Más que una apuesta, hay una firme postura a favor de la vida. “La Iglesia está llamada a manifestar nuevamente a todos, con un convencimiento más claro y firme, su voluntad de promover con todo medio y defender contra toda insidia la vida humana, en cualquier condición o fase de desarrollo en que se encuentre” (idem).
Rechacemos el totalitarismo contra la vida, a escala nacional. Y también el neocolonialismo internacional, que amenaza a los pueblos más desprotegidos. “Por esto la Iglesia condena, como ofensa grave a la dignidad humana y a la justicia, todas aquellas actividades de los gobiernos o de otras autoridades públicas, que tratan de limitar de cualquier modo la libertad de los esposos en la decisión sobre los hijos. Por consiguiente, hay que condenar totalmente y rechazar con energía cualquier violencia ejercida por tales autoridades en favor del anticoncepcionismo e incluso de la esterilización y del aborto procurado. Al mismo tiempo, hay que rechazar como gravemente injusto el hecho de que, en las relaciones internacionales, la ayuda económica concedida para la promoción de los pueblos esté condicionada a programas de anticoncepcionismo, esterilización y aborto procurado” (idem).

7/22/15

Alcaldes del mundo firman una declaración conjunta

Se comprometen a luchar contra la trata y a favorecer el cambio hacia la energía renovable



Los 50 alcaldes de todo el mundo que han participado en el taller “Esclavitud moderna y cambio climático: el compromiso de las ciudades”, (Modern slavery and climate change: the commitment of the cities), han firmado una declaración final.  
El evento promovido este martes y miércoles por la Pontificia Academia de las Ciencias y de las Ciencias Sociales, junto con las Naciones Unidas se ha desarrollado en el Vaticano, hoy en la Sala del Sínodo y mañana en la Casina Pio IV.
Reconociendo la responsabilidad y el rol vital de las ciudades y de los alcaldes, “nos empeñamos a construir en nuestras ciudades y en nuestros ambientes” condiciones favorables “para los pobres y todos los que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, para reducir su exposición a los eventos extremos relacionados al clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales que favorecen el tráfico de seres humanos y peligrosas migraciones forzadas”, indica la declaración.
Al mismo tiempo los primeros ciudadanos se empeñan a “poner fin al abuso, a la explotación, a la trata y a todo tipo de moderna esclavitud, incluidos los trabajos forzados y la prostitución, el tráfico de órganos y la esclavitud doméstica”, y a desarrollar “programas de recolocación interna y reintegración que impidan repatriar si no es querido por las víctimas de trata”.
El objetivo de los alcaldes es por lo tanto volver las ciudades y los conglomerados urbanos “siempre más socialmente inclusivos, seguros, resistentes, sostenibles”.
“El cambio climático inducido por el hombre es una realidad científica y su control eficaz es un imperativo moral para la humanidad”, indican.  El documento subraya además la importancia de crear incentivos financieros para facilitar la transición desde sistemas energéticos a base de emisiones de carbono hacia las energías renovables” y propone desplazar financiamientos públicos desde gastos militares hacia “inversiones urgentes para el desarrollo sostenible”
El documento de los alcaldes indica dos “emergencias interconectadas”, el “cambio climático inducido por el hombre, y la exclusión social en las formas extremas de pobreza radical, moderna esclavitud y tráfico de seres humanos”.
La declaración indica también que se ha considerado la evidencia científica del cambio climático inducido por el hombre, la pérdida de la biodiversidad, basándose en la última encíclica del Papa.  

El Papa a los alcaldes del mundo


Les agradezco sinceramente, de corazón el trabajo que han hecho. Es verdad que todo giraba alrededor del tema del cuidado del ambiente, de esa cultura del cuidado del ambiente. Pero esa cultura del cuidado del ambiente no es una actitud solamente – lo digo en buen sentido- “verde”, no es una actitud “verde”, es mucho más. Es decir, cuidar el ambiente significa una actitud de ecología humana. O sea, no podemos decir: la persona está aquí y el Creato, el ambiente, está allí. La ecología es total, es humana. Eso es lo que quise expresar en la Encíclica “Laudato Si”: que no se puede separar al hombre del resto, hay una relación de incidencia mutua, sea del ambiente sobre la persona, sea de la persona en el modo como trata el ambiente; y también, el efecto de rebote contra el hombre cuando el ambiente es maltratado. Por eso, frente a una pregunta que me hicieron yo dije: “no, no es una encíclica ‘verde’, es una encíclica social”. Porque dentro del entorno social, de la vida social de los hombres, no podemos separar el cuidado del ambiente. Más aun, el cuidado del ambiente es una actitud social, que nos socializa en un sentido o en otro -cada cual le puede poner el valor que quiere- y por otro lado, nos hace recibir – me gusta la expresión italiana cuando hablan del ambiente- del “Creato”, de aquello que nos fue dado como don, o sea, el ambiente.
Por otro lado, ¿por qué esta invitación que me pareció una idea -de la Academia de monseñor Sánchez Sorondo- muy fecunda, de invitar a los alcaldes, a los síndicos de las grandes ciudades y no tan grandes, pero invitarlos aquí para hablar de esto? Porque una de las cosas que más se nota cuando el ambiente, la Creación, no es cuidada es el crecimiento desmesurado de las ciudades. Es un fenómeno mundial, es como que las cabezas, las grandes ciudades, se hacen grandes pero cada vez con cordones de pobreza y de miseria más grandes, donde la gente sufre los efectos de un descuido del ambiente. En este sentido, está involucrado el fenómeno migratorio. ¿Por qué la gente viene a las grandes ciudades, a los cordones de las grandes ciudades, las villas miseria, las chabolas, las favelas? ¿Por qué arma eso? Simplemente porque ya el mundo rural para ellos no les da oportunidades. Y un punto que está en la encíclica, y con mucho respeto, pero se debe denunciar, es la idolatría de la tecnocracia. La tecnocracia lleva despojar de trabajo, crea desocupación, los fenómenos desocupatorios son muy grandes y necesitan ir migrando, buscando nuevos horizontes. El gran número de desocupados alerta. No tengo las estadísticas- pero en algunos países de Europa, sobre todo en los jóvenes, la desocupación juvenil, de los 25 años hacia abajo, pasa del 40 por ciento y en algunos llega al 50 por ciento. Entre 40, 47 –estoy pensando en otro país- 50 – estoy pensando en otras estadísticas serias dadas por los jefes de gobierno, los jefes de Estado directamente. Y eso proyectado hacia el futuro nos hace ver un fantasma, o sea, una juventud desocupada que hoy ¿qué horizonte y qué futuro puede ofrecer?, ¿qué le queda a esa juventud? O las adicciones, o el aburrimiento, o el no saber qué hacer de su vida -una vida sin sentido, muy dura-, o el suicidio juvenil – las estadísticas de suicidio juvenil no son publicadas en su totalidad-, o buscar en otros horizontes, aún en proyectos guerrilleros, un ideal de vida.
Por otro lado, la salud está en juego. La cantidad de enfermedades “raras”, así se llaman que vienen de muchos elementos de fertilización de los campos - o vaya a saber, todavía no saben bien las causas-, pero de un exceso de tecnificación. Entre los problemas más grandes que están en juego es el oxígeno y el agua. Es decir, la desertificación de grandes zonas por la deforestación. Acá al lado mío está el cardenal arzobispo encargado de la Amazonia brasilera, él puede decir lo que significa una deforestación hoy día, en la Amazonia, que es el pulmón del mundo, Congo, Amazonia, grandes pulmones del mundo-. La deforestación en mi patria hace unos años – hace 8 o 9 años- me acuerdo que hubo del Gobierno Federal a una Provincia, hubo un juicio para detener una deforestación que afectaba a la población. ¿Qué sucede cuando todos estos fenómenos de tecnificación excesiva, de no cuidado del ambiente, además de los fenómenos naturales, inciden sobre la migración? El no haber trabajo, y después la trata de las personas. Cada vez es más común el trabajo en negro, un trabajo sin contrato, un trabajo arreglado debajo de la mesa. ¡Cómo ha crecido!. El trabajo en negro es muy grande, lo cual significa que una persona no gana lo suficiente para vivir. Eso puede provocar actitudes delictivas y todo lo que sucede en una gran ciudad por esas migraciones provocadas por la tecnificación. Sobre todo me refiero al agro o la trata de las personas en el trabajo minero, la esclavitud minera todavía es muy grande y es muy fuerte. Y lo que significa el uso de ciertos elementos de lavado de minerales – arsénico, cianuro- que inciden en enfermedades de la población. En eso hay una responsabilidad muy grande. O sea que todo rebota, todo vuelve. Es el efecto rebote contra la misma persona. Puede ser la trata de personas por el trabajo esclavo, la prostitución, que son fuentes de trabajo para poder sobrevivir hoy día.
Por eso me alegra que ustedes hayan reflexionado sobre estos fenómenos. Yo mencioné algunos, no más, que afectan a las grandes ciudades.
Finalmente, yo diría que sobre esto hay que interesar a las Naciones Unidas. Tengo mucha esperanza en la Cumbre de París, de noviembre, que se logre algún acuerdo fundamental y básico. Tengo mucha esperanza, pero sin embargo, las Naciones Unidas tienen que interesarse muy fuertemente sobre este fenómeno, sobre todo, en la trata de personas provocada por este fenómeno ambiental, la explotación de la gente. Recibí hace un par de meses a una delegación de mujeres de las Naciones Unidas encargadas de la explotación sexual de los niños en los países de guerra. O sea, los niños como objeto de explotación. Es otro fenómeno. Y las guerras son también elemento de desequilibrio del ambiente.
Quisiera terminar con una reflexión que no es mía, es del teólogo y filósofo Romano Guardini. Él habla de dos formas de incultura: la incultura que Dios nos entregó para que nosotros la transformáramos en cultura y nos dio el mandato de cuidar, y hacer crecer, y dominar la tierra; y la segunda incultura, cuando el hombre no respeta esa relación con la tierra, no la cuida – es muy claro en el relato bíblico que es una literatura de tipo místico allí-. Cuando no la cuida, el hombre se apodera de esa cultura y la empieza a sacar de cause. O sea, la incultura la saca de cause y se le va de las manos y forma una segunda forma de incultura: la energía atómica es buena, puede ayudar, pero hasta aquí, sino pensemos en Hiroshima y en Nagasaki, o sea ya se crea el desastre y la destrucción -por poner un ejemplo antiguo. Hoy día, en todas las formas de incultura, como las que ustedes han tratado, esa segunda forma de incultura es la que destruye al hombre. Un rabino del medioevo, más o menos de la época de Santo Tomás de Aquino – y quizás alguno de ustedes me lo escuchó- explicaba en un “midrash” el problema de la torre de Babel a sus feligreses en la sinagoga, y decía que construir la torre de Babel llevó mucho tiempo, y llevó mucho trabajo, sobre todo hacer los ladrillos -suponía armar el fango, buscar la paja, amasarla, cortarla, hacerla secar, después ponerla en el horno, cocinarla, o sea que un ladrillo era una joya, valía muchísimo- y lo iban subiendo, al ladrillo, para ir poniendo en la torre. Cuando se caía un ladrillo era un problema muy grave, y el culpable o el que descuidó el trabajo y lo dejó caer, era castigado. Cuando se caía un obrero de los que estaban construyendo no pasaba nada. Este es el drama de la segunda forma de incultura: el hombre como creador de incultura y no de cultura. El hombre creador de incultura porque no cuida el ambiente.
Y ¿por qué ésta convocatoria de la Academia Pontificia de las Ciencias a los síndicos, alcaldes, intendentes de las ciudades? Porque ésta conciencia si bien sale del centro hacia las periferias, el trabajo más serio y más profundo, se hace desde la periferia hacia el centro. Es decir, desde ustedes hacia la conciencia de la humanidad. La Santa Sede o tal país, o tal otro, podrán hacer un buen discurso en las Naciones Unidas pero si el trabajo no viene de las periferias hacia el centro, no tiene efecto. De ahí la responsabilidad de los síndicos, de los intendentes, de los alcaldes de las ciudades. Por eso les agradezco muchísimo que se hayan reunido como periferias sumamente serias de este problema. Cada uno de ustedes tiene dentro de su ciudad cosas como las que yo he dicho y que ustedes tienen que gobernar, solucionar, etcétera. Yo les agradezco la colaboración. Me dijo monseñor Sánchez Sorondo que muchos de ustedes han intervenido y que es muy rico todo esto. Les agradezco y pido al Señor que nos dé a todos la gracia de poder tomar conciencia de este problema de destrucción que nosotros mismos estamos llevando adelante al no cuidar la ecología humana, al no tener una conciencia ecológica como las que nos fue dada al principio para transformar la primera incultura en cultura, y frenar ahí, y no transformar esta cultura en incultura.
Muchísimas gracias".

7/21/15

El sucedáneo de la religión y sus mandamientos ¿democráticos?

En el momento histórico en el que gozamos de un mayor acceso a cualquier tipo de información, se ha hecho tarea indispensable recuperar la capacidad de juicio

El cristianismo está pasado de moda. La Verdad promulgada por Cristo no cabe en una sociedad con mecanismos democráticos. La única instancia de autoridad moral es la legislación promulgada por un parlamento. La Iglesia debe renunciar a sus intentos de adoctrinamiento social y recluirse en las sacristías. Por extensión, el cristiano que en el siglo XXI siga empeñado en confesar su fe no debería manifestarla más allá del zaguán de su casa.
Ejercer un cargo político y ser al mismo tiempo coherente con un credo son realidades incompatibles. No se debe contradecir al poder: la única religión posible es la obediencia al omnipotente Estado. Todo aquel que piense por libre, que busque seguir la luz de su conciencia, debe ser condenado al desprecio, por apestado social e intolerante. Esta lista de tópicos que encadenan el juicio crítico de nuestra sociedad podría enriquecerse con más matices, pero sirve como diagnóstico del panorama intelectual en el que vivimos.
¿Puede el hombre moderno recuperar su derecho a pensar y su deber de hacerlo? ¿De dónde arranca la uniformidad cultural en la que la libertad de usar la razón es considerada disidencia social? ¿Puede volver a articularse una sana convivencia entre las revelaciones divinas y la capacidad de juicio de los hombres? ¿Existe una carta de ciudadanía para los hombres de bien que siguen siendo fieles a su fe en Dios? ¿Cómo debe reaccionar la Iglesia multisecular ante estos grandes retos actuales? Estos interrogantes y otras cuestiones de hondo calado son abordadas en el último libro de Alfonso García NuñoReligión en una democracia frustrada. El autor, jurista y teólogo, ha hecho una cuidada recopilación de artículos que previamente había publicado en el desaparecido suplemento "Iglesia" de esta casa.
García Nuño califica como "pensamiento incidental" su propia producción. Quizás ese sea uno de los grandes logros de la hondura razonadora que alcanza: el haber sabido partir de los incidentes de la vida diaria para después iluminarlos con una luz que rebasa lo inmediato y hunde sus raíces en una rica tradición filosófica y teológica.
En el momento histórico en el que gozamos de un mayor acceso a cualquier tipo de información, se ha hecho tarea indispensable recuperar la capacidad de juicio. Cada vez más se extiende, como una inmensa mancha de aceite, un pensamiento único hijo de la moda reinante o fruto de elaborados planes ideológicos al servicio de intereses políticos o económicos. Necesitamos volver a degustar nuestra capacidad de análisis, nuestra posibilidad de diseccionar la realidad que nos rodea y de decidir qué destino queremos seguir en nuestra vida. Pero esta tarea no es sencilla, en un ambiente cultural en el que impera el relativismo y, con él, la consideración de que cualquier idea tiene el mismo valor, independientemente de su contenido. ¿Cómo invertir esa tendencia a narcotizar el pensamiento libre? ¿Cómo no desistir del derecho a ser librepensadores?
Este libro va poniendo el dedo en la llaga de las grandes cuestiones irresueltas de nuestra sociedad. Consideremos, por ejemplo, una realidad con la que convivimos habitualmente: la filosofía moderna, que promulgó la muerte de Dios y con él de cualquier absoluto, pensó que el hombre quedaría así completamente liberado. Las consecuencias, sin embargo, han sido otras: proliferan los absolutos que van esclavizándonos con o sin nuestro consentimiento. Quizás el máximo exponente de esta situación sea la consolidación irremediable de un Estado omnipresente y omnipotente, que rige la vida de los individuos hasta invadir el fuero más íntimo de su conciencia.
La paternidad de un Dios creador ha sido sustituida por un papá Estado que sabe lo que conviene y lo impone, con todo el peso de la ley. En ese sentido, no cabría en el marco democrático una religión que aspire a conocer y a promulgar la Verdad. Porque si la Verdad ha muerto, si no existe, sólo quedan las opiniones individuales y, como consecuencia, vencerá quien logre imponer su opinión a los demás. La atomización social que se deriva de estos planteamientos es evidente: cuando no se reconoce la posibilidad de unos derechos naturales al hombre, es imposible una búsqueda conjunta del bien común y reinan las filias y las fobias de cada individuo.
Probablemente uno de los puntos neurálgicos que da unidad a este mosaico de artículos es una idea lúcida: la premisa de que el cristianismo no está desgajado de lo humano, es decir, la posibilidad de que Dios no sea enemigo del hombre sino luz para su humanidad. La recuperación de un sentido trascendente obliga al ser humano a salir de sus pequeñas mezquindades y a construir su vida y la historia con la mirada puesta en lo mejor.
De hecho, el motor del conocimiento (ya lo descubrió la sabiduría griega) es el diálogo: pero éste sólo es posible cuando uno está dispuesto a renunciar a sus planteamientos, honradamente, si descubre otras ideas mejores, más acordes con la condición del hombre o con el bien de la sociedad en la que vive. En este libro queda patente que el primer diálogo necesario es el que uno consigo mismo: el autor nos va mostrando su propio itinerario intelectual, en el que se aprecia un contraste continuo de opiniones y de interpretación de datos, así como un fecundo coloquio con la preciosa tradición de nuestro pensamiento cultural. Tal ejercicio nos provoca irremediablemente a recuperar el mítico deseo: sapere aude!
Frente al pensamiento mascado, García Nuño nos lanza el desafío a la razón y toma como maestro de lujo aPero Grullo. Resulta extremadamente atinado este primer escalón: la reivindicación indispensable del sentido común, para vadear las bagatelas ideológicas y enfrentarse sin tantos tópicos a nuestra realidad personal y social. A este logro se une una fina ironía, tan necesaria para un distanciamiento prudente de la actualidad más inmediata.
Así mismo, late un denodado esfuerzo por desenmascarar el carnaval de palabras en el que vive nuestra sociedad. De hecho, la manipulación lingüística puede considerarse uno de los instrumentos más eficaces de confusión intelectual, para un hombre masa que, como denuncia el autor, "ha delegado el ejercicio de su conciencia". Por último, García Nuño ha acertado a brindar multitud de ejemplos de vidas concretas: algunas de relevancia pública pero también de personas anónimas. La mayor sacudida para sacarnos de la mediocridad reinante es, posiblemente, el ansia de imitar vidas heroicas y de evitar biografías estériles.

7/18/15

Familia y ecología

Francisco distingue varios niveles de familia en relación con aspectos importantes de la ecología
Sitúa a la familia en el centro del bien común que hay que defender desde dentro y desde fuera. Y propone como modelo a la familia de Nazaret.

La familia, célula básica de la sociedad

1. La familia −escribe en su encíclica Laudato si'sobre la ecología, refiriéndose a la familia formada por padres e hijos− es parte importante del libro de la naturaleza, uno e indivisible (cf. n. 6). En consecuencia a la familia −como al ambiente social y a la cultura− le afecta la degradación de la naturaleza a causa de las heridas producidas por nuestro comportamiento irresponsable.

La familia de la humanidad

En nuestra casa común que es la naturaleza, herida y maltratada, vive la familia humana o familia de la humanidad, un nivel más amplio de familia que también experimenta por dentro heridas que la desgarran y desunen. Por eso, “el desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral” (n. 13).
Esta preocupación es prioritaria: “Necesitamos fortalecer la conciencia de que somosuna sola familia humana. No hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan aislarnos, y por eso mismo tampoco hay espacio para la globalización de la indiferencia” (n. 52).
La tarea de cuidar la familia humana y la casa común es de todos. Y comporta la valoración y cuidado de todas las criaturas: “Porque todas las criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración, y todos los seres nos necesitamos unos a otros. Cada territorio tiene una responsabilidad en el cuidado de esta familia” (n. 42).

La familia universal de las criaturas de Dios

Un tercer nivel de familia, aún más amplio, es el que abarca no solo a los seres humanos sino a todos los seres creados, que están interconectados (cf. n. 42). De ahí que se invite al afecto, a la valoración y a la protección de todas las especies. Esta familia de todas las criaturas forma una especie de familia universal de Dios Padre (n. 89).
2. Entre estos diversos niveles de la familia −familia como célula básica de la sociedad, la familia humana, la familia universal de todas las criaturas− hay una profunda relación, de modo que cada nivel lleva a cuidar del otro. Así, el campesino debería poseer algo de tierra para alimentar a su propia familia (cf. n. 94).

Ecología integral, humana y cotidiana

De este modo una “ecología integral” −concepto importante en la encíclica− pide atender tanto a los contextos ambientales como a los humanos y familiares (cf. n. 141), y también a los institucionales; pues la “ecología social” es necesariamente institucional(cf. n. 142).
Otros interesantes conceptos son los de “ecología humana” y “ecología cotidiana”, queFrancisco conecta estrechamente con los pobres. Así es, en efecto, porque los pobres se ven afectados a diario por la calidad de los contextos humanos: comunidad, barrio, vivienda. Concretamente la posesión de una vivienda tiene que ver con la dignidad de la persona y por tanto con el desarrollo de las familias (cf. n. 152).
3. En cualquier caso la familia −grupo social primario− debe centrar la búsqueda del bien común (cf. n. 157) y defenderse de las amenazas, que no vienen solamente de fuera. Grandes amenazas son el individualismo −sobre todo en las relaciones entre el hombre y la mujer (cf. n. 162)− y el consumismo.

Familia de Nazaret y ecología

Asimismo destaca el papel fundamental de la familia como escuela de espiritualidad−que lleva a abrirse a Dios y a los demás−, de cultura de la vida y de formación integral.
El modelo de familia que cuida de las personas y del mundo como criaturas de Dios es la familia de Nazaret. Además de Jesús −que ocupa el centro de la familia− está María, que cuida de Jesús y la vez descubre el sentido de todas las cosas. José cuida y mantiene a su familia con el trabajo, y “puede motivarnos a trabajar con generosidad y ternura para proteger este mundo que Dios nos ha confiado” (n. 242).